
Participaron como ponentes
Dominica Quilapi (Chile) y
Narda Baquero (Bolivia).
Dominica Quilapi, indígena mapuche perteneciente a la asociación Anamuri, colabora con esta asociación para contribuir al desarrollo integral de las Mujeres Rurales e Indígenas, considerando los aspectos laborales, económicos, sociales y culturales, a través del estímulo a la organización y su fortalecimiento. Todo su quehacer está sustentado en una ideología que apunta a la construcción de relaciones de igualdad, considerando la condición de género, clase y etnia, en un medio ambiente de relaciones de respeto entre las personas y la naturaleza.
Anamuri organiza y promueve el desarrollo de las mujeres rurales e indígenas que realizan diferentes actividades: campesinas productoras, asalariadas agrícolas y temporeras, crianceras, artesanas, pescadoras, cultoras del folklore y las tradiciones de nuestro campo. En términos territoriales integra organizaciones y mujeres provenientes, en su gran mayoría, de localidades rurales y comunidades indígenas asentadas desde la I a la X región del país. Es por tanto, una organización nacional que recoge la diversidad de realidades del mundo rural: desde el punto de vista étnico, laboral, cultural, geográfico y regional; que logra coordinar, algutinar y representar los intereses y demandas de las mujeres rurales. Esta asociación es una organización autónoma respecto del Estado, los organismos públicos y los partidos políticos. En esta perspectiva se valora la generación y fortalecimiento de redes y alianzas solidarias con organizaciones pares y de cooperación a nivel nacional e internacional.
Dominica Quilapi subrayó que la cultura mapuche se encuentra al borde de la desaparición por falta de «tierra para alimentar al pueblo», ya que las transnacionales son las principales propietarias. Las mujeres, que sufren una dependencia absoluta de maridos, padres y hermanos, son las principales víctimas: «Las mujeres tenemos que tener la autorización del marido para poder salir», dijo Dominica Quilapi, que a sus 42 años ha alcanzado el «gran lograr» de salir por primera vez de su casa. El pueblo mapuche (40% en Chile y 60% en Argentina) reclama la conservación de su lengua indígena (A.G. Diario de León).

Narda Baqueros, del Sindicato de productoras de castañas, del Beni (Bolivia) destacó que la presencia y el protagonismo de mujeres representantes de movimientos populares de Latinoamérica trata de sensibilizar a la población leonesa de los retos, avances y conquistas de los movimientos sociales de aquel continente en construir una sociedad más justa y solidaria desde los intereses y las necesidades de las mujeres creadoras de vida que se oponen en sus prácticas cotidianas, colectivas y organizadas a todas las guerras de forma efectiva y real.
Son esos movimientos diversos, potentes, consecuentes y activos, los que han favorecido cambios significativos en los gobiernos de varios países de Latinoamérica, iniciando acciones programaticas y de cambio, que están generando esperanzas para afrontar con rigor el tratamiento de la grave desigualdad e inequidad que supone el domino de una mentalidad militarista y guerrera en nuestras sociedades, que destina los recursos de nuestros pueblos a las armas y los conflictos.
El hecho de sensibilizar, informando y acercando a la gente de León la situación concreta de la forma de vida de personas y organizaciones sociales de Latinoamérica va a favorecer el ntercambio de experiencias y la creación de redes de solidaridad y acción frente a la injusticias sociales y económicas que determinen el sistema armamentístico imperante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario