
La conferencia inicial desarrollada por Dª. Eloina Terrón, de la Asociación Mujer y Revolución, fue completada con el cineforum moderado por D. Jesús Albarrán Deza que guió el análisis y el debate posterior sobre la película.
Esta película, del año 2004, dirigida por el kurdo Bahman Gobadi (Baneh, 1969) y que Consiguió la Concha de Oro a la mejor película en el Festival de Cine de San Sebastián, relata cómo los habitantes de un pueblecito del Kurdistán iraquí, en la frontera entre Irán y Turquía, buscan desesperadamente una antena parabólica para conseguir noticias acerca del inminente ataque de Estados Unidos contra Iraq. Un chico mutilado, que viene de otro pueblo con su hermana y el hijo de ésta, tiene una premonición: la guerra está cada vez más cerca.
Analiza las vidas de unos niños en una zona rural de Irak, poco antes del comienzo de la invasión estadounidense. Relata la indignación y la vergüenza de una guerra y su infancia llorada. Los protagonistas son las mujeres (en la figura de la niña) y la población infantil y juvenil, que son los más afectados por los desastres de la guerra: han pedido su infancia y tienen que luchar por la vida como si fueran adultos.

El director comentó que, tras el rodaje, se interesó por mejorar la salud de todos ellos. Ha conseguido que sean operados, con lo que han mejorado ostensiblemente su situación vital. Esta película hace reflexionar al espectador sobre las injusticias que la guerra comete con las personas inocentes. Muestra la miseria absoluta que domina esa zona de la tierra y se muestra pesimista sobre el futuro, pues no parece encontrar ninguna solución posible al problema.
El análisis supuso un compromiso de las personas participantes en esta tercera conferencia de involucrarse activamente en la lucha contra las causas de las guerras de los hombres y la concienciación y sensibilización de las personas que tenían a su alrededor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario